4. La flauta dulce

La flauta dulce es el instrumento de iniciación por antonomasia y, en este sentido, su popularidad no solo no decae, sino que continúa en aumento, porque sigue siendo particularmente adecuada para los principiantes en el aprendizaje de la música. Ha sido adoptada por las escuelas de nivel primario desde hace más de 100 años, en parte debido a su bajo coste y porque ayuda a aprender a leer música y a educar el oído para reconocer el tono y la entonación. A diferencia de otros instrumentos de viento, se pueden reproducir sonidos entonados razonable sin demasiada dificultad, ya que sólo hay que soplar sin la necesidad de aprender las más complicadas técnicas que exigen las embocaduras de otros instrumentos de viento. Las flautas dulces están disponibles en una gama de tamaños diferentes - sopranino, soprano, contrapunto (el más común), contralto, tenor y bajo, ofreciendo un buen conjunto de instrumentos para aquellos maestros que deseen fomentar la música en grupo, así como aquellos que lo quieran hacer por su cuenta.

A un primer nivel, una flauta dulce soprano en Do fabricada en madera de arce, viene a costar unos unos 15 euros y es un punto de partida ideal para el joven principiante, aunque para los más jóvenes las flautas dulces también están disponibles en plástico, un material que soporta mejor golpes y choques que una flauta de madera no aguantaría intacta. Dado que la calidad sonora del plástico siempre es inferior a la de la madera, encontramos combinaciones donde se monta una boquilla de plástico ensamblada a un cuerpo de madera, haciendo el instrumento menos sensible a los daños pero conservando parte de las cualidades de calidez y suavidad de un instrumento de madera. Las flautas dulces se fabrican en una gran variedad de maderas, desde los suaves arces y perales, hasta las acacias africanas y ébanos. Tras un periodo de aprendizaje de unos dos años, frecuentemente se pasa a la algo más compleja de manejar flauta dulce alto.

German fingering
Digitación alemana
Baroque fingering
Digitación barroca

¿Digitación barroca o alemana?

La digitación barroca o inglesa tiene su origen, como su nombre deja entrever, en el periodo del Barroco. La digitación alemana se comenzó a desarrollar a principios del siglo 20, y facilita en la flauta dulce soprano la digitación de la tonalidad Fa. En contrapartida aparecen ligeras imprecisiones en la entonación de semitonos y tonos altos, por este motivo los instrumentos de alta gama se terminan siempre con digitación barroca. Por tanto cuando un estudiante pretende practicar con su instrumento por largo tiempo se recomienda acceder directamente a la digitación barroca. Para distinguir los dos tipos, mira los agujeros para los dedos cuarto y quinto, o bien fíjate que algunos fabricantes colorean convenientemente las uniones de la cabeza, para que puedas notar la diferencia a simple vista.

Pero atención: ¡Existe el doble agujero tanto en las flautas alemanas como en las barrocas! Podréis informaros mejor visitando nuestra guía online dedicada a la flauta dulce.

Sus personas de contacto