2. Introducción

La idea de construir instrumentos de teclas compactos y transportables para músicos nómadas no es nueva. Pongamos como ejemplo el Clavichord, que viene del siglo 16, un pequeño y silencioso esqueje del clavecín, ideal para la estrechez de los hogares de aquella época.

Existen desde hace tiempo teclados mudos plegables para los virtuosos viajeros, como también aunque raros los llamados „sobreteclados“.

Pero el piano eléctrico no aparece hasta hace unos 50 años, a finales de los años 60´s. Por entonces tanto Fender con su Rhodes como también Wurlitzer, trajeron al mercado los primeros pianos de escenario con fundamento electromagnético. Estos realmente no sonaban del todo como un piano, pero el típico sonido acampanado quedará siempre inseparablemente ligado a la música Pop.

En los años siguientes, firmas como Yamaha experimentaron con pianos de cola eléctricos relativamente transportables, que en parte, también funcionaban con cuerdas.

Un ejemplo prominente el Yamaha CP70, un auténtico armario que requería al menos una pequeña camioneta para transportarlo y que realmente tampoco sonaba a piano.

La consagración llegó finalmente en 1985 con el Kurzweil 250, que fue el primero en emplear la técnica digital de grabación (Sampling) para reproducir sonidos de piano: El Stage Piano digital había nacido.

El Fender Rhodes es uno de los primeros pianos eléctricos de escenario

Entre tanto muchos pianos de escenario ofrecen un espectro sonoro claramente más amplio y 128 y más Patches (programas sonoros) no son nada raros. Teniendo en cuenta que en primer plano se encuentran las necesidades del músico de directos, tendencialmente encontraremos más bien una imposición en sonidos estándar, y no los últimos y sofisticados puntos sobre las íes de las funciones de sintetización.

No obstante algunos modelos ofrecen también en este ámbito opciones considerables.

Un Stage Piano sirve a menudo como central de control para la configuración completa del teclado (Keyboard-Setup), o dicho de otro modo, asume la tarea de una teclado maestro (Masterkeyboard). Para este fin el instrumento debe ofrecer las correspondientes prestaciones, como por ejemplo Splitting del teclado, lo que no es el caso en todos los modelos. Además mal sería si no tienen al menos controles estándar como ruedas de modulación o Pitch, y botones giratorios o deslizantes para asignación libre de comandos MIDI.

Sus personas de contacto