3. Funciones típicas de un teclado maestro

Muchos teclados maestros ofrecen, además de la simple reproducción de notas, algunas otras opciones que conviene conocer conocer antes de comprar. Junto a los valores de notas para reproducir instrumentos de software, la mayoría de los modelos también se pueden utilizar para transmitir comandos de control a través de MIDI, con los que se pueden manipular sonidos de los sintetizadores y ajustes de DAWs como Ableton Live (art. art. n° 514568) o Cubase (art. n° 507129) de diferentes maneras. A continuación describimos de forma general los tipos más importantes de datos del controlador y los elementos de teclado maestro asociados con ellos.

Velocidad (fuerza de ataque)

Después del tono, la parte más importante de datos contenida por cada instrucción de nota MIDI es su 'velocidad'. Ésta le indica al generador de sonido que recibe los datos la cantidad de fuerza con la que ha sido golpeada cada nota. Algo de vital importancia para el realismo de la mayoría de los sonidos acústicos sampleados tales como el piano, y para las posibilidades expresivas de muchos sonidos de sintetizador. Toda la información que no es relevante aquí simplemente es ignorada, por ejemplo, un sonido de órgano realista no responde a los datos de velocidad. En el pasado, los teclados más baratos no eran sensibles a la velocidad, por lo que la capacidad de transmisión de datos de velocidad (Velocity-Dates) todavía se anunciaba como un gran argumento para la venta. Hoy en día prácticamente ningún teclado maestro carece de esta función, de manera que esto se sobrentiende y en la mayoría de los casos ni siquiera se menciona.

Muchos teclados maestros cuentan con una serie de las llamadas 'curvas de velocidad' de libre selección. Éstas afectan a la relación entre la fuerza física, o bien la velocidad con la que se presiona la nota, y el valor numérico dado que se usa para representarla en datos. En términos simples, las diferentes curvas de velocidad influyen en un sonido más o menos sensible a la dinámica de pulsación de las teclas.

Cuando hablamos de ‚Velocity‘, nos referimos por defecto a la velocidad de 'nota activada' (note-on) - la fuerza con la que se presiona una tecla. Su contrapartida lógica es la velocidad 'nota desactivada' (note-off) - la velocidad a la que se libera. No todos los teclados son capaces de ejecutar esta instrucción, y la mayoría de los sonidos no responden a ella.

Pitch Bend

Pitch Bend

Casi todos los teclados maestros tienen a la izquierda del teclado dos ruedas de control en disposición vertical o las llamadas tiras táctiles (Touchstrips). La de la izquierda es siempre el control „Pitch Bend“ o de variación de tono. Permite cambiar el tono mientras se mantiene sonando una nota. El Pitch Bend es útil principalmente para melodías o sonidos monofónicos, como los solos. La rueda o la tira táctil quedan centradas en su posición natural, y al soltarlas siempre se vuelve a la posición central. La gama de tonos sobre los que se puede influir depende del sonido utilizado o de la programación del generador de sonido y suele ser un semitono, un paso de tono completo o una octava, por lo que son posibles variaciones musicales.

Modulación

La rueda de modulación o 'mod' normalmente se encuentra al lado de la rueda de pitch y en suele ser físicamente idéntica, pero no en su comportamiento, ya que generalmente mantiene su posición cuando se libera. 'Modulación' es un término un tanto vago en este contexto - la rueda de modulación suele añadir algún tipo de efecto de modulación como el vibrato o trémolo, pero también se puede utilizar para controlar otros parámetros tales como la frecuencia de filtro de corte (Cut-Off), o para el control del comportamiento de mezcla.

Transposición/octavas

En los teclados maestros con menos de 88 teclas, es decir, en muchos modelos, normalmente hay además dos botones para ajustar la octava encima de las dos ruedas para la variación de tono y la modulación. Transponen las notas MIDI enviadas en octavas. Esto hace posible alcanzar notas que están fuera del rango disponible del teclado. Algunos teclados maestros también permiten transponer el tono en pasos de semitonos, lo que puede resultar muy práctico si el cantante quiere cantar una tercia más alta.

Aftertouch

También este control permite al intérprete actuar sobre algún aspecto de la nota mientras pulsa la tecla, por ejemplo nuevamente el vibrato o trémolo, permitiendo al intérprete un control mucho más libre de estas técnicas que usando la rueda de modulación. Variando continuamente la presión del dedo, la expresión se 'exprime' de la nota de una manera similar a la utilizada durante la interpretación de un instrumento de cuerda con vibrato.
A menos que se indique lo contrario, el término “Aftertouch” se refiere casi siempre al Aftertouch monofónico (= Channel Aftertouch) en el que la presión aplicada a cualquier tecla afecta a todas las notas que se tocan en el momento. El Aftertouch polifónico es relativamente raro y soportado por muy pocos teclados maestros. Envía datos de control individuales para cada una de las teclas, aunque sin embargo esto es ignorado por la mayoría de los generadores de sonido.

Controles-reguladores (MIDI-CCs)

Además de a la variación de tono y a la modulación, muchos módulos de sonido e instrumentos software también reaccionan a muchos otros comandos de controlador MIDI o, abreviado, MIDI CCs (Control Change). Se pueden utilizar, por ejemplo, para controlar ajustes de filtro y envolvente, frecuencias de oscilador o proporciones de mezcla, casi cualquier cosa que uno pueda imaginar. Aunque hay controladores especiales para MIDI-CCs disponibles en el mercado, muchos teclados maestros también ofrecen un conjunto de reguladores giratorios o deslizantes programables para este propósito.

Reguladores de controlador

Selección de bancos/programas/presets

La mayoría de los generadores de sonido MIDI responden a los comandos de cambio de programa/banco. Esto permite que los sonidos puedan ser cambiados de forma remota, ya sea directamente por un número o a través de mensajes +/-. Los teclados maestros mayor equipados permiten el almacenamiento de presets, de modo que se puede acceder fácilmente en un orden a los sonidos necesarios para un evento particular, a pesar de que en el módulo de sonido estén organizados de otra manera, o incluso de que provengan de otros módulos completamente separados.

Funciones de partición/zonas de teclado

La mayoría de los teclados controladores tienen una función de división simple, permitiendo a las mitades superior e inferior del teclado enviar sus datos en diferentes canales MIDI, por ejemplo para permitir tocar unas cuerdas con la mano derecha y un piano con la izquierda. Otras versiones ampliadas de este concepto permiten 'Zonas' definibles libremente. Por ejemplo, la Zona 1 puede estar diseñada para cubrir todo el teclado enviando datos al Canal MIDI 1, mientras que la Zona 2 añade cuerdas por encima del Do central en el Canal MIDI 2, y a la Zona 3 se le asigna una sola nota y emite un sonido de gong en el Canal MIDI 3 - Estas funciones están orientadas a usuarios avanzados y permiten una configuración flexible y personalizada del teclado.

MPE

Una tecnología relativamente joven que actualmente se está abriendo camino en los primeros teclados maestros es el MPE, abreviatura de MIDI Polyphonic Expression. Se trata de una extensión del protocolo MIDI en el que se transmiten cinco valores para cada tecla: la altura tonal, la velocidad, la presión sobre la tecla (Aftertouch extendido), así como la posición vertical y horizontal de los dedos (Slide y Glide). Los cinco valores se leen mediante software y hardware compatibles con MPE y son utilizados para sonidos complejos y dinámicos. Aunque DAWs como Bitwig Studio (art. n.° 525373) y Ableton Live (art. n.° 514568) ya admiten el protocolo, hasta el momento sólo hay unos pocos teclados maestros con MPE.

Sus personas de contacto