4. Tipos de cable

Como ya advertimos, hay tres grandes grupos en los que se pueden englobar los cables.

1. Cable de micrófono

Mikrofonkabel
Cable de micrófono

Debido a la gran impedancia y la mínima tensión que fluye por el cable, las señales de micrófono necesitan al menos en el ámbito profesional cables simétricos (dos polos blindados). Solo así es posible transmitir una señal de micrófono a través de largas distancias sin interferencias (30-50m no es ninguna rareza). En casos excepcionales y también para distancias muy cortas, se puede utilizar un cable asimétrico blindado - aunque son muy pocos los micrófonos (la mayoría de ellos modelos muy básicos) que tienen salida asimétrica. El diámetro de sección no es realmente importante, pero se debe prestar atención a los materiales empleados. El cable debe ser lo más flexible posible, nadie quiere un cable de micrófono rígido, por otra parte debe ser resistente a las pisadas.
Con ello no queremos decir que no se rompa si uno se planta sobre al cable, cosa que no debería pasar nunca, sino que no varíe su diámetro con la carga. Esto tiene el siguiente fundamento: El aislamiento debe mantener siempre la misma distancia de separación entre los conductores - si no, varía la impedancia del cable (también un motivo por el que los cables de micrófono no se deben doblar o anudar, etc). Se recomienda invertir sin objeción al coste en los cables de micrófono, cables de menos de 0,50 euro/m son por norma general chatarra. Un fabricante de cables de alta calidad es por ejemplo Cordial. Hay que considerar que la señal que recogemos del micro es la señal más valiosa y que mostrará tras su tratamiento el resultado de nuestro presentación. Si desde el principio registramos una señal con muchas interferencias, no se podrá recomponer posteriormente en la mesa ni con los más caros efectos.

2. Cable de línea

Linekabel
Cable de línea

Los cables de línea son cables de un hilo apantallado. Se emplean en el cableado de Racks, entre mesas y efectos y muchas otras opciones. Como versión estéreo se utilizan dos cables paralelos apantallados independientes. En general tiene validez para ellos lo ya contado acerca de los cables de micrófono. Eventualmente se recomienda el uso de diámetros algo más gruesos ya que aquí fluye algo más de corriente. También en los cables de línea prima la calidad, los cables baratos mejor dejarlos para el equipo de música del abuelo.

Son muy similares a los cables de instrumento. Desde el grosor de diámetro quitando el grueso blindaje exterior no hay gran diferencia a primera vista, aquí se otorga mayor valor a la resistencia mecánica. No es difícil imaginar las veces que se ha enredado un guitarrista entre sus cables ;-).

3. Cable de altavoz

Lautsprecherkabel
Cable de altavoz

Las señales de altavoz poseen una alta tensión y una mínima impedancia y pueden transmitir sin apantallado. A propósito de impedancia: Aquí se encuentra el verdadero problema de los cables de altavoz, que aumenta cuanto menor es la capacidad. La impedancia de cable no debe aumentarse de forma añadida. No necesitamos la potencia del amplificador en el cable, sino en el altavoz. Podemos actuar al contrario usando un cable de gran grosor y con la menor longitud posible. La separación entre la etapa y al altavoz solo se puede reducir hasta un punto limitado (una ventaja decisiva de los altavoces activos es la separación entre etapa y altavoces), los altavoces al final también se deben posicionar. El diámetro: para etapas con poca potencia (en salas de ensayo etc) no se debería empezar con menos de 1,5 mm2, en sistemas con potentes graves y PAs son necesarios al menos 6,0 mm2. Para la mayoría de aplicaciones normales con largos de cable de max. 10 m, un diámetro de 2,5 mm2 es lo más usado. Asimétrico no apantallado no significa que no importa la polaridad, por tanto se debe prestar atención a marcado de los conductores que siempre viene indicado por colores o material aislante.

4. Cable de control

Steuerkabel
Cable de control

Bajo los cables de control englobamos todos los cables que no transmiten ninguna señal de audio directamente, como por ejemplo cables Midi, DMX, mandos a distancia de máquinas de niebla, etc. No son tan exigentes en su revestimiento como en el cable en sí. Lo importante es que los cables estén bien aislados individualmente y que ofrezcan un grado de resistencia mecánica normal.

5. Cable digital

Digitalkabel
Cable digital

En los últimos tiempos se está digitalizando todo. Esto implica especiales exigencias para los cables. Podemos diferenciar 3 tipos diferentes: S/PDIF (un hilo aislado), AES/EBU (dos hilos aislados) y cables con conductor de luz (aquí una fibra de vidrio transmite solo luz - solo se pueden comprar ya confeccionados). Similarmente a los cables de línea se usa para los cables S/PDIF un buen cable asimétrico apantallado, las conexiones AES/EBU se componen de un cable de dos hilos apantallado. En los cables digitales no se debe emplear ningún cable analógico, sino conductores especialmente desarrollados para transmisión digital, con material altamente conductor (aleaciones de cobre especiales).

6. Cable Multicore

Multicorekabel
Cable Multicore

Los cables multicore pueden ser de micrófono, de control y digitales o una combinación de estos. Los cables Multicore se emplean como prolongadores de otros cables y sirven para la conexión de múltiples cables desde el escenario a la mesa y de vuelta. Todo lo dicho anteriormente (salvo en el cable de altavoz) es válido aquí también. Los cables Multicore están diseñados para aguantar fuertes cargas mecánicas, y el que a tenido la necesidad de soldar un cable Multicore nuca volverá a pisar uno de ellos. La cantidad de cables necesaria depende de las exigencias de cada uno (naturalmente conviene dejar una reserva para futuras aplicaciones, etc), sino pronto se necesitará otro nuevo.

Sus personas de contacto